HUWANS: Encuentros

1

Fotografía y Texto por Rocío Pastor Eugenio.

Fotografía 100% libre de retoque digital. Como siempre aquí, en WOMANWORD.

“Una vez al año, vé a algún lugar en el que nunca hayas estado”, con esta frase el Dalai Lama apostaba por viajar como método de abrir la mente, el corazón y ampliar la cultura personal e interior.

Los viajes, desde los primeros tiempos, han ayudado al Ser Humano a ser más humano.

Bajo esta premisa de viajar, salir de la zona de confort, adentrarse en lo desconocido, aprender, cultivarse, compartir y experimentar, llega a España Huwans, un nuevo concepto de los viajes basado en la interacción cultural bajo el respeto al medio ambiente y la integración al alcance de cualquiera y con la máxima seguridad.

Bajo el concepto de la democratización y la interacción cultural, WOMANWORD ha conocido al director de la marca en nuestro país, Raphael Giraud para traer a sus lectores toda la información sobre una nueva forma de viajar para esos mochileros que buscan nuevas aventuras, para aquellos que querrían ser mochileros sin atreverse, para esos otros que buscan algo diferente y en definitiva, para todos los que sueñan y viven por un mundo plural borrando las fronteras.

WOMANWORD- ¿Cómo nace la empresa?

Raphael Giraud- Huwans nace hace 30 años en Francia para dar respuesta al boom de los viajes de aventura, como cruzar el Sahara en 4×4. Se profesionalizó y fue al encuentro de las poblaciones locales, esta es su marca. La democratización vino después, al tener casi 20.500 viajeros por año en 90 destinos es más sencillo poder conseguir precios interesantes en todo el mundo para poder conseguir un viaje que sea barato, seguro, de aventura y con una agencia que te respalde.

WW-  ¿Por qué ahora y por qué España?

RG- Corresponde a una necesidad. Son viajes que existen desde hace 30 años, la gente tiende a viajar de forma activa, caminar, descubrir… los viajes en grupo han pasado a la historia, ahora quieren vivir experiencias reales, en grupos pequeños, viajar de forma sana, saludable y conocer otras culturas, por eso la oferta es necesaria, para saber que existe. En España aún no existe un producto como este, pero este tipo de viajes existen, funcionan en todo el mundo y aquí va a funcionar también, es una necesidad no cubierta.

WW- ¿Cómo se consigue el éxito?

RG- Necesitas ser innovador, no copiar y crear algo tuyo, propio y dar un valor añadido que corresponda a las tendencias generales en crecimiento para poder llegar a grandes cifras. Ahora mismo, ofrecer viajes más sanos, cerca de las poblaciones locales, con encuentros con guías locales, bajando los precios… es tendencia. Hay que estudiar el mercado, la política y la economía.

WW- ¿Apuestan por la calidad desde el lado humano en un mundo plural?

RG– Eso es, buscamos intercambios culturales de calidad humana, no calidad de hoteles, vendemos experiencias con componentes humanos. Diseñamos itinerarios en contacto directo con la población local a los que llegar caminando, encontrarles y crear lazos para poder compartir unos días con ellos, duermes en casa de ellos, pierdes confort, pero tienes un contacto especial con una cultura muy diferente a la tuya. Por eso las visitas se espacian y los grupos son muy reducidos, para no modificar sus costumbres ni su hábitat.

WW- ¿Cómo sigue siendo posible que su rutina sea real?

RG- Intentamos no caer en los disfraces ni en los espectáculos, eso sería el anti-Huwans. En Ecuador, por ejemplo, cruzábamos una laguna con unos campesinos y nos invitaron a comer, después empezamos a organizar comidas, después acampadas en su jardín, el contacto se desarrolla, muy poquito a poco. Es algo natural y un proceso muy largo con muy poco volumen de paso. Ellos no dependen de nosotros, lo cual crea independencia. Lo que sí sucede es que con las visitas recuperan costumbres casi perdidas por el capitalismo y que ahora se ven rejuvenecidas por estos visitantes que se interesan por los trabajos artesanales. Recuperan una visión positiva de su trabajo, como el anciano que fabrica alpargatas y que tarda una semana en realizarlas y que ahora vuelve a hacerlo recuperando la tradición.  Se trata de proyectos muy bonitos de integración.

WW- ¿Dan algún tipo de formación/ información a los viajeros Huwans para que no contaminen el entorno al que van a viajar?

RG- Sí, bueno no es algo súper formal, pero en Francia, aquí no, hay una asociación que se llama “Actuar para un turismo responsable”,  de los que forma parte Huwans y que te obliga a cumplir ciertas normas a nivel medio ambiental y humano. Se trata de educar a tus clientes en estos temas. Les damos la información en la ficha de clientes: cómo no contaminar el agua, cómo hacer las fotos sin molestar, les proveemos de cantimplora (para que no usen ni lleven botellas de plástico que son muy contaminantes), jabón natural para que no se lleven sus champús, que también son muy contaminantes… se lo mandamos por escrito y luego, el guía vuelve a informarles. Además, realizamos operaciones como “Desiertos limpios”. De todas formas, nuestros clientes vienen bastante concienciados.

WW- ¿Cómo orientan a los clientes a la hora de elegir el viaje perfecto según sus posibilidades?

RG- Es algo orientativo, aconsejamos a nuestros clientes según el grado de dificultad, les preguntamos antes, si me mienten no puedo hacer nada, pero si es un viaje de altura siempre hay algo de riesgo. Los consejeros de viajes hacen muchas preguntas, si no nos concemos, empezamos con un viaje más sencillo y si va bien, al siguiente subimos de nivel.

WW- ¿Qué niveles encontramos?

RG- Los viajes iniciales son para familias. Son 15 días en los que 3 o 4 días habrá una caminata de 4 horas. También hay visitas, encuentros… Se utilizan más transportes, se pasa más tiempo en un lugar, etc. El otro extremo son los intensivos con gente acostumbrada a caminar, que hacen deporte, que están en forma, tienen fondo. Son cumbres o travesías de trekking con pasos algo más complicados, como los de la Isla de la Reunión, en los que tienes que cargar con la mochila.

Pero la mayoría de nuestros viajes con iniciación o moderada, en busca del contacto con la gente, pero también se sube el nivel de dificultad y se abre el abanico, como con los de multiactividad entraña aventura y acción.

El corazón de nuestros viajes es el llamado ‘Descubre y Comparte’, es lo que más atrae, esos encuentros auténticos. Cuando viajas lo que te queda es ese momento que has pasado con tal persona.

WW- Hábleme de los guías locales.

RG– Llevamos muchos años seleccionándolos, buscándolos, formándoles, son nuestros Master Guides.  Ahora, ellos seleccionan otros guías locales. Son guías diplomados con conocimientos culturales, de turismo y de primeros auxilios. Ellos llevan un promedio de 4 a 15 personas, aunque lo normal suelen ser 7 u 8.  Son el centro de todo, el google de los viajes. Luego, deben hablar el idioma de los grupos: español y francés, más su conocimiento personal sobre el terreno, más la filosofía Huwans: cultura y compromiso antes de turismo con comisión, pasan 24 horas con los viajeros y no se llevan propina.

Hacemos formaciones internacionales, ahora tenemos un encuentro en Marseille donde llevamos a todos los guías para que se conozcan, compartan sus métodos, sus experiencias… es muy enriquecedor.

En los destinos en los que tenemos mucho volumen los guías están contratados todo el año, haya o no haya viaje, lo cuál les da seguridad y entrega, son nuestros equipos locales. En otros destinos, los tenemos contratados como freelancers.

WW- ¿Cómo eligen los destinos?

RG- Tenemos coordinadores locales que se encargan de la producción y desarrollan nuevos itinerarios. Viajan todo el año, cada uno en su continente, buscando nuevas rutas apoyándose en la gente local y en las tendencias  de mercado y socio-políticas. La seguridad es muy importante, hace años a Mali viajábamos muy a menudo, ahora es un destino que se ha cerrado. Su trabajo es estar atentos a la moda, a la seguridad y a la tendencia dando respuesta al mercado de forma realista e interesante.

WW-  A nivel seguridad, una vez ya en el viaje, ¿qué respuestas ofrecen?

RG– Hablamos de viaje de aventura, pero personal. El riego es muy bajo, está muy cuadrado, estamos muy bien asegurados, hay helicópteros y todo esta muy bien cubierto sin coste adicional. Esta todo previsto, hay un día a día, en itinerarios cerrados, todo reservado… Siempre hay novedades en los muy nuevos destinos, pero en estos casos siempre va alguien del staff. Además, los guías están muy bien formados. Accidentes hay siempre, pero en diez años sólo he tenido que gestionar dos muertos en Costa Rica, dos paros cardíacos en un trekking, es estadística pura. Cuando mueves 15’000 viajeros al año, es poquísimo. También pueden pasar cosas como torceduras de tobillo, etc.

WW- ¿Qué rango de edad viaja con Huwans?

RG- En Francia estamos en un promedio de 42 años, porque la empresa es más antigua y la clientela es de toda la vida. Aunque en España es más joven, estará en unos 35 años, la tendencia está en moverse por internet más que por agencia, con nuevos productos: multiaventura, viajes más cortos, en lugar de los 15 días, etc.

Prima el tema de altura, físico y países que no requieren vacunas. Cada viaje de familia tiene su límite, desde los 6 hasta los 90, por arriba no hay límite, rara vez nos toca una persona de 80 años, a no ser que sea un cliente de toda la vida. Lo que no vamos a hacer es crear viajes especializados para este tipo de personas por que perderíamos nuestra filosofía, de todas formas, alguien que no pueda andar o dormir en el suelo, no se apunta. No obstante, nosotros damos toda la información tanto para vacunación como para viajar.

Damos unas pautas para el que viajero pueda y sepa viajar.

WW- ¿Cuáles son los pasos y los plazos?

RG–  Depende del viaje, pero la regla general es que si no hay problemas de visados o vacunación, puedes apuntarte hasta el último minuto. Habría que encontrar un vuelo, pero localmente encontramos soluciones de acogida. Si el grupo es de 8, nosotros pre-reservamos para 15.  Proponemos dos o tres fechas por viaje según el clima, periodo vacacional, etc. También abrimos fechas a petición, lo publicamos en la web y si se forma grupo, a partir de 4 personas, se viaja. Si el grupo es menor, el coste subiría.

WW- ¿Viaja gente sola?

RG- En Francia el 90% son singles. La gente se apunta sola al viaje y se forma grupo. En España, la tendencia es apuntarse con alguien, más algunos viajeros individuales.

Siempre se crean grupos heterogéneos que conviven muy bien por que buscan la misma experiencia: compartir momentos. Más importante que la edad es el físico y la mente.

WW- Cuénteme más ahora, sobre los viajes auto guiados

RG– Es muy inteligente esto. Surge de los Self-guiding tours en Inglaterra, ellos son muy de este tipo de viajes, sobre todo en bici. En Francia se ha desarrollado esta tendencia en los 10 últimos años. España es más lento, pero seguro, de momento ya hay confirmados tres en la ruta de Mont Blanc.

WW- ¿Se trata de un mochilero vago?

RG– (Risas), Hay gente que le gusta viajar por su cuenta, con sus amigos o su pareja, pero que prefiere que el planning y los enlaces se los organice una agencia especializada, sin riesgo y con un respaldo. Les organizamos los traslados, las rutas, los enlaces, el traslado de equipaje, para que no tengan que ir cargándolo y lo bueno es que nosotros tenemos una experiencia que nos avala y ese grupito viaja a su ritmo y si hay cualquier problema tu tienes tu teléfono y tu seguro. Funciona muy bien. Tenemos una gran logística y buenos precios. Por ejemplo, el tour del Mont Blanc son 6 días por 500 euros.

WW- ¿Desde dónde parten los viajes?

RG– Intentamos que sea desde capital de provincia. Si eres de Madrid viajas desde Madrid, si eres de Barcelona, desde Barcelona. Y os encontráis en un punto medio en dirección al destino final.

WW- ¿Qué material básico es necesario para viajar?

RG– Depende de viaje, nosotros pasamos la lista detallada y exactade lo que necesitarás en el viaje que hayas elegido, de pies a cabeza: lo que debes llevar y lo que nosotros te damos. Pero en general: botas de montaña, saco de dormir, chubasquero y lámpara frontal.

WW- Viajes Huwans en una frase

RG– Se trata de viajes activos y no contaminantes al alcance de todos.

WW- ¿Se crea fidelidad?

RG– Cuando encuentras un viaje que se adapta a lo que buscas y te deja satisfecho, se crea fidelidad y confianza. Tenemos una tasa de repetición de más del 50% en repetición una vez al año, corresponde a tu filosofía de viajar y tarde o temprano vas a repetir. Cuando la gente empiece a viajar se dará cuenta del producto que ofrecemos. Es algo que sólo se puede comprender, mejor que hablando, viviéndolo.

Asi, con esta idea y este sentimiento, WOMANWORD se despide de HUWANS con una idea en mente, poner en práctica todo lo aprendido y viajar con la mente abierta a nuevos destinos, siguiendo la premisa del Dalai Lama de conocer nuevos lugares y culturas de forma responsable.

Share.

1 comentario

  1. WomanWord ya tengo todo preparado para ir dónde tú vayas…que artículo tan completo, con preguntas clave para que no tengas dudas, con respuestas claras para que te decidas y des el paso que siempre habías soñado. Cierto, viajar es salir de tu caparazón para conocer, compartir y ampliar nuestro pequeño mundo.Las pequeñas incomodidades se superan frente a la visión de la naturaleza y además tarde o temprano te espera de nuevo tu camita…y que te quiten lo bailao.

Leave A Reply