Kafka enamorado

0

Por Rocío Pastor Eugenio.

Aunque sus textos han descrito una generación, han expresado sobremanera la filosofía, psicología, política, antropología, sensaciones, sentimientos, miedos, esperanzas y anhelos humanos, Franz Kafka, la persona, ha pasado inadvertida tras sus grandes obras.

Ya leímos sobre él en La muñeca viajera de Kafka en la que se le retrataba como un hombre retraído en su paraíso de ideas, personajes y literatura, con un alma noble y una bondad humana capaces de crear sueños y enseñar a vivir mediante sus letras.

Ahora, en el Teatro María Guerrero, se alza el telón para conocer cómo amaba el gran literato, como vivía y cómo sufrió el no saber adaptarse a una sociedad establecida, a un amor, a una mujer, a un trabajo “normal”, sacrificándolo todo por ser y vivir por y para la literatura.

Así llega, de la mano de Chema Ruiz, Jesús Noguero y Beatriz Argüello, de Luis Araújo  y bajo la dirección de José Pascual:

Nacido en 1883, Kafka vivió su primera época en su Praga natal luchando por deshacerse de las cadenas de lo cotidiano asfixiado por la costumbre entre las burlas y críticas de quienes no entendían su pasión y su vida, dedicada al arte. Atrapado entre su trabajo por la mañana como redactor de informes en una oficina y en la fábrica de su padre por la tarde, su angustia crecía al ver limitada su labor creativa a las noches.

Conocer a Felice Bauer, quien llegó a ser su prometida, le hizo darse cuenta de que la necesidad humana latía también en su pecho. Así, se desarrolla esta historia real que narra las contradicciones interiores de un artista que decidió privarse de la vida terrena y rutinaria para vivir por la escritura y convertirse, también él, en literatura.

El dolor y el desasosiego le llevaron a adentrarse más aún en sus ideas, a volcar su alma en la palabra y a ser literatura.

Hoy sus temores se ven infundados pues ha conseguido borrar las fronteras del tiempo con obras maravillosas que reflejan su yo más íntimo y de cuyo dolor vital, al verse incapaz de relacionarse de forma íntima, más allá de sus libros, nace, sublime La Metamorfósis.

Grandes Frases de la Obra

“El sentimiento de felicidad que me embarga cuando escribo es un estremecimiento que me hace creer que tengo aptitudes”.

“Cada escritor es un mundo”.

“¿Se puede seducir a alguien mediante la escritura?”, “Ten por seguro que sí, Franz”.

“Ríete de todos esos temores”.

“Mi empleo me resulta insoportable, contradice mis deseos. Mi profesión es la literatura. Mientras no me haya deshecho de esa oficina, no podré ser quien soy”.

“Escribir es la entrega más absoluta”. “Es muy fácil perderse”. “Mi vida ideal consistiría en estar encerrado en un sótano y escribir, ¡qué cosas escribiría! y si fracasara aún en esas condiciones, caería en la locura”. “Yo necesito esa cueva”.

“No tengo perspectiva ni planes, todo lo que no es literatura me estorba”.

“Me da miedo esa mujer real, no puedo casarme con ella, ¿cómo voy a hacerle eso a la mujer que amo?”.

“Dentro de 20 años, Europa estará devastada”.

“Los poetas sienten vergüenza de la gente seria”.

“La literatura es la conciencia de la sociedad y somos muy pocos los que nos atrevemos a mirarle a la cara”.

“Soy escritura”.

“No voy a renunciar a la exigencia de vivir para mi trabajo (…) Yo no tengo a nadie que muestre verdadera comprensión”.

“Llevo meses sin poder escribir, he pensado en suicidarme”.

“El miedo y la indiferencia van desapareciendo”.

“Hay en mi dos seres que luchan contra sí. No puedes hacerles cambiar en nada, so pena de destruirlos a los dos”.

“¿Quieres literatura en lugar de una vida real?”. “Para conocer la verdad, hay que ser mentira”.

Share.

Leave A Reply