Madrid y las doce uvas

0

La Puerta del Sol es un símbolo en Madrid y a la vez, cuál punto cero, para el resto de España. La Navidad, entre otras convocatorias, celebraciones y reivindicaciones, reúne a madrileños y turistas entorno al reloj cargados de 12 uvas para dar la bienvenida a cada uno de los meses del año venidero.

La respuesta al por qué de las uvas se remonta a la conocida historia del excedente de producto en Murcia y Alicante en 1909, pero antes de eso, los madrileños ya salían a comer las uvas a la Puerta del Sol, ¿quieres conocer la historia?

Fotografía por/ de Rocío Pastor Eugenio. WOMANWORD

Fotografía por/ de Rocío Pastor Eugenio. WOMANWORD

La prensa madrileña de 1897, es decir, 12 años antes, ya atestigua, de forma escrita, dicha tradición: “Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante”.

Una vez más, Madrid se tornó foco de reivindicación social contra las medidas extremas y abusivas del poder contra el pueblo y así, en orden a mostrar su inconformidad contra la nueva tasa de un duro que, en 1882 el alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, decidió imponer a todos aquellos que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos la noche del día 5 de enero.

De esta forma y para reivindicar su desacuerdo, su libertad y la igualdad de clase, los madrileños decidieron reunirse en la famosa plaza, como protesta ante esta medida, y además, recibir el año nuevo comiendo uvas como mofa contra la aristocracia que, celebrara reuniones privadas en las que solían acompañar el vino espumoso con uvas para aumentar su sabor.

Así, dio comienzo la tradición, según recoge la prensa de la época, popularizándose por la capital hasta tal punto que los comerciantes comenzaron a vender las conocidas “uvas de la suerte” y poco a poco se fue extendiendo por la península llegando hasta Latinoamérica y las Islas Canarias.

De esta forma, en 1909, como se comentaba al comienzo del artículo, los comerciantes de Murcia y Alicante, aprovechando el excedente realizaron una campaña de publicidad nacional para divulgar la costumbre y darle durabilidad en el tiempo. Como podemos comprobar un siglo después, el marketing de entonces da mil vueltas al actual.

Y con esta historia sobre la historia, os deseo una feliz salida del 2012 y mejor entrada en 2013.

Salud, suerte, cultura y sobre todo, sed humanos.

Share.

Leave A Reply