Impresiones sobre las Jornadas de Blogs de Moda

2

Por Rocío Pastor Eugenio.

WOMANWORD en las Jornadas de Blogs de Moda. Fotografía por Gisela Intimates

WOMANWORD en las Jornadas de Blogs de Moda. Fotografía por Gisela Intimates

Como cada año, las Jornadas sobre Blogs de Moda acogieron el pasado 15 de septiembre, en Madrid, a las bloggers más dispares del panorama nacional.

Entre seminarios en los que se primaba la profesionalidad de los blogs, charlas sobre cómo utilizar las diferentes aplicaciones tecnológicas y redes sociales y momentos decisivos en los que algún ponente se puso transcendental a la hora de explicar su implicación con la moda, las asistentes, entre las que ya se dejo ver algún bloggero, anotaron sus impresiones y se manifestaron tanto en streaming como por twitter.

El concepto fundamental radicó sobre cómo convertir el blog en una forma de vida.

Para ello, la idea fundamental es, por supuesto, cobrar.

Pero parece ser que grandes grupos empresariales, asistentes al acto, aún no están por la labor de retribuir los artículos, esponsorizar las revistas o colocar publicidad dentro de blogs que hasta ahora, lo han hecho siempre gratis. Y no es por falta de dinero, no se vayan a equivocar, ya que la duda de todas las asistentes fue si Alexa Chung  también posa luciendo trapitos a cambio de un pantalón o de ver su nombre en una mención twittera.

El problema de la profesionalización blog, no radica sólo del lado de quien escribe o fotografía, sino de las empresas que aún no son capaces de reconocer el valor profesional de ciertos medios, que más que blogs son, sin duda, revistas digitales.

Otro problema acuciante son las celebrities que osan autodenominarse “escritoras”, con la boca grande y vacía de expresiones gramaticales dignas de tal título. Aún así, son las preferidas por los grandes medios como candidatas a la tan esperada, aclamada y casi utópica retribución. Y no me refiero a esos precios irrisorios que devalúan la profesión y esclavizan cabezas de ganado, no. Me refiero a grandes sumas por escasos artículos de contenido nauseabundo y semanal.

El problema parece una pescadilla enorme, desmesurada que se muerde la cola y habla con palabras demenciales y que desacreditan a quienes apuestan por la profesionalidad sin ser profesionales y a los que siendo profesionales les hacen hacer penitencia por la vía de la abstinencia y lo bohemio, pero desde el lado forzado, es decir, el de pasar hambre y entrar en la lista de morosos por culpa de las facturas que siguen llegando sin aceptar un perfume a cambio…

Jornadas sobre la profesionalización blog, empresarial, mediática y sobre todo humana.

Hace falta dignidad, solidaridad y mucha mucha pasión y dosis exacerbadas de realidad en un mundo que lejos de llevar Loewes sobre la cabeza y posar con las piernas cruzadas y los morritos fuera, pasa hambre cultural y de la que hace que suenen las tripas.

Entre el auditorio, las más veteranas, siguen luchando con el sudor de su frente contra una España que se contradice y que asfixia la calidad en lugar de premiar la excelencia. Una España enferma cuyas empresas no saben apostar por lo que realmente importa: La cultura y la verdad.

Hasta que ese momento no llegue, seguirán asistiendo a las Jornadas aunque sólo sea por escuchar frases como las de Jesús Mari Montes, que sin pretensión ninguna abogó por el tesón: “Hay que alejarse del cotilleo social, en moda, hay un todo más allá del front row”.

Y además, realizó un canto a la esperanza: “Existe una selección natural dentro del mundo blog”.

Lanzar la pelota hacia el público que lee y busca, hace brillar la luz de la esperanza en una sociedad adormilada que esperemos, aprenda a exigir lo realmente auténtico.

Éstos son algunos de los Tweets leídos durante la jornada:

  • Decir “soy escritora” conlleva una responsabilidad social y gramatical que no puede ser olvidada. SERIEDAD, por fa
  • Trabajo siempre, eso es lo importante: Leer,dedicación, tiempo, cariño, cultura, nivel… Eso hace la calidad.
  • Seriedad. Ser escritor es algo muy serio,complejo,representa ser transmisor de cultura y ser referente para much@s. Simplemente
  • Sólo pienso en que hay que ponerlo y cuando se pone, poner más. Cuidado con los titulares, párrafos y frases manidas. Un abrazo
  • Las Jornadas de Blogs de Moda nos han enseñado la necesidad de la profesionalización por parte de bloggers y empresas. URGENTE
  • Decir la verdad a la cara de ponentes… no sé… ¿des-PROFESIONALIZADOS? Ponencias para ponentes YA.
  • Hay que decir las cosas claras y el chocolate luego ya para después…
  • Las marcas buscan originalidad,creatividad,calidad y volumen en los blogs de moda. Mucho tienen que ofrecer a cambio,no?
  • Las empresas más fuertes son las que menos apoyan el valor de la profesión de periodista o blogger: ERROR deberia avergonzarlos decir en este evento que no pagan a estos profesionales.
  • Poco a poco nos haremos valer, pero para eso, hay que ser claras y seguras
  • Es importante diferenciar trabajo de hobbie, hablar de profesionalización se requiere en TODOS
  • @Woman_Word habla claro defendiendo los intereses de las bloggers “q nos guste lo q hacemos no quiere decir q lo hagamos gratis”
  • Gracias!! Es necesario alzar la voz y decir bien seguras: BASTA
  • es necesaria la profesionalización,la cultura,la solidaridad y el respeto entre nosotras y por parte de las Emps
  • Gran día de jornadas, charlas y hasta concierto y chucherías
Share.

2 comentarios

  1. flor silvestre on

    Cuanta razón tienes tienes WomanWord, como me gustaria que todo cambiase y se reconociera tu trabajo económicamente, me apoyo mucho en tus artículos y en tus criticas de teatro y no me gustaría nada que ésto no lo pudiera hacer por falta de patrocinadores.Suerte!Por cierto estás guapísima en la foto.

  2. Como bien dices, amiga, en este país se asfixia la cultura en vez de premiar la excelencia. Si no que me expliquen a mi por qué sube el IVA en el cine y la cultura y no lo hace en el fútbol y los toros. Si lo que queremos es seguir siendo el hazmereír de Europa, desdeluego estamos apostando fuerte por ello. Con esa base de trasfondo, ¿qué nos queda a los comunicadores que, como muy bien apuntaste el sábado en voz alta, como hacemos lo que nos apasiona, parece que tenemos que hacerlo gratis?

    Pareciera, compañeros, que todo escritor “que se precie” ha de ser bohemio, vivir del aire y no cobrar por su excelencia, que se corrompe su arte. ¡Ay! Pero es que ya ni el aire, que es lo único que nos dejan pedir a cambio, está limpio.

Leave A Reply