Entrevista a Fernando Chinarro

2

Fotografía y Texto por Rocío Pastor Eugenio.

Fotografía 100% libre de retoque digital. Como siempre aquí, en WOMANWORD.

Fernando Chinarro. Fotografía de Rocío Pastor Eugenio. WOMANWORD

Fernando Chinarro. Fotografía de Rocío Pastor Eugenio. WOMANWORD


Puntual como las agujas del reloj, Fernando Chinarro acude a la cita bajo su boina de pana marrón con una sonrisa pintada en la cara y el andar pausado y enérgico de quien ama la vida y no para ni un segundo sin exprimir su jugo.

Compartir una conversación con una estrella de su calibre es todo un lujo. Con más de mil historias que contar, recuerdos que se amontonan y anécdotas que siguen creciendo día a día, hoy, éste actor cuyo nombre sólo puede escribirse con mayúsculas, desayuna con WOMANWORD.

WOMANWORD- ¿Cómo comienza una carrera que dura una vida entera?

Fernando Chinarro– Empecé haciendo radio, estudié en la escuela de arte dramático antes de convertirse en la RESAD, luego trabajé como actor de doblaje y poco a poco empecé a hacer cosas de teatro hasta que llegué a la televisión.

Recuerdo haber hecho seriales en Radio Nacional y en la Intercontinental y he aunque me guste ver las películas en versión original, he hecho mucho mucho doblaje: películas, dibujos animados y documentales.

Mira, el actor es actor de los pies a la cabeza, nace y se hace, debe formarse, estudiar y evolucionar y de ahí ser capaz de hacer de todo para abrirse puertas, desde montar a caballo hasta en globo aerostático.

WW- ¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones de actores y actrices?

FC- Si quieren escucharme, les diría que se cuiden la boca y que estudien inglés.

WW-¿Cómo es una vida dedicada a la interpretación?

FC- Volvería a hacerlo otra vez, para mí es muy gratificante y muy buena, aunque en otros casos sé que puede llegar a ser muy frustrante. He tenido la suerte de que no me ha faltado nunca trabajo. Cuando me ha surgido alguna duda he tenido a mi mujer que me ha apoyado en mi carrera que simulando a Nora en Casa de Muñecas me decía: “Siéntate que tenemos que hablar”.

WW- Hábleme más de su carrera…

 FC– Soy un intelectual- dice entre risas- tengo un libro de la Sociedad de Gestión en el que hablo de mi vida y un documental llamado Chinarro.

No me gusta disfrazarme y sin embargo me he vestido como personaje de todo en mi vida, hasta de mosquito. Mira, en la televisión hacíamos directo, con los payasos hacíamos una aventurilla loca y me desarrollé haciendo de todo. Ésa comedia tuvo un éxito total, fueron doce años…  y en los ’60 llegó Estudio 1. Es una pena, pero hoy en día el teatro en la televisión no tiene éxito, el público ha cambiado y la profesión también.

WW- ¿Cómo es preparar un personaje para cine, televisión o teatro?

FC- Es muy diferente. En teatro dependes de tu entendimiento previo con el director, pero luego, cuando se levanta el telón, él se queda entre cajas y el dueño del personaje eres tú. En el cine, el director está viéndote a través de su monitor y te puede coartar. Te suelen dejar y escogen la escena que más les conviene.

WW- ¿Es difícil hacer reír?

FC- Más que llorar, sobre todo con niños cuya atención se esfuma en cuestión de segundos.

Yo me siento muy cómodo en la comedia, pero me gustaría haber tenido más ocasiones para entrar en la tragedia, pero es que no se lleva. Sin embargo, he hecho mucho teatro clásico: Terencio, Eurípides, Sófocles, El Brujo…

WW- ¿El teatro como expresión máxima de la interpretación?

FC- El teatro es la interpretación con mayúsculas en cada letra. El escenario es lo más duro, lo más difícil, es lo más grande, lo más gratificante y lo más hermoso. El teatro cansa mucho, tienes que estar pendiente del directo y tienes que estar por encima de todo para cumplir sobre las tablas.

WW- ¿Cómo es el teatro hoy en día?

FC- El teatro se tiene que mantener. Tiene una parte que comercialmente tiene que buscar su público y por otro lado, veo el teatro como una herramienta de diversión que puede evolucionar a un teatro con mensaje.

WW- ¿Se ha quedado con algo de todos los personajes que has interpretado?

FC- Siempre te quedas con algo, a no ser que interpretes a un asesino, de ahí mejor no aprender nada, aunque yo siempre he hecho de bonachón, es por esta cara que tengo, fíjate que de años y he logrado engañar a todo el mundo (ríe).

WW- ¿Ha habido algún momento en que se haya sentido incómodo representando a algún personaje?

FC- En televisión sí, con personajes anodinos, pero es mi trabajo, así que en realidad, no. Nunca me he sentido incómodo.

WW- ¿Cómo es Fernando Chinarro como actor?

FC- Un sufrido. Un buen mandado, siempre he hecho caso al director. Es majete.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España…

WW- ¿Cómo es su trabajo?

FC- Vicky Peña y yo representamos a los actores, aunque en realidad hacemos una labor conjunta entre todos, las catorce especialidades, para promocionar el cine español. La situación para el cine es muy complicada.

WW- ¿Los Goya como método de promoción?

FC- Importantísimo. El Premio puede que haya veces que acierte para unos y para otros no. Éste ha sido el año Urbizu y ha estado muy bien.

WW- ¿Hemos superado los prejuicios contra el cine español?

FC– No. No lo hemos superado, no. De todas formas, cuando salen películas interesantes el público va a verlas.

WW- ¿Algún reclamo?

FC- Papeles para actores y actrices mayores.

Un poquito de política…      

WW- El camino de la mujer en la historia…

FC- Desde que yo nací hasta ahora ha habido un cambio enorme. Ahora, la mujer existe. Quedan diez minutos para conseguir la igualdad total.

WW- ¿Qué opinión le merece que se quité como estudio universitario la carrera de arte dramático?

FC- Mal, aunque cuanto más preparado vayas al paro pues mejor. La educación es necesaria.

WW- ¿Cómo está viviendo las jornadas de manifestaciones ciudadanas?

FC- Muy bien, se nos pone un panorama raro y nosotros, los actores, tenemos que estar como cualquier otro ciudadano. Nuestra situación está mal, es peligrosa y siempre se rompe la cuerda por el lado más flojo. Cuando la gente no tiene dinero se resiente la cultura: teatro, cine…

Pequeños detalles…

Un consejo: Te doy dos. Verás, hice una obra llamada Los viejos no deben enamorarse de Castelao. Nadie debe enamorarse en desigualdad de condiciones, que nadie vaya con otra persona por interés.

Y otro, no aconsejar.

Un lugar: Cantabria, pero soy de Madrid, aunque la wikipedia diga que soy de Santander.

Una forma de pensar: En los demás.

Una forma de vestir: Mi gorra de pana marrón.

Share.

2 comentarios

Leave A Reply