Entrevista a Sergio Peris y Lorena Berdún

2

Por Rocío Pastor Eugenio.

Sergio Peris es el director de Incrementum, una obra muy rítmica basada en la coyuntura actual. En ella, seis voces se unían en una sola de manera magistral. Por eso, hoy, WOMANWORD ha querido acercarse más a sus protagonistas con ésta entrevista en la que tanto Sergio, como Lorena Berdún, una de sus protagonistas cuentan su experiencia.

Sergio Peris

WOMANWORD-   ¿Por qué una obra en la que todos los intérpretes son mujeres?

Sergio Peris– Realmente no es un texto escrito para mujeres, sino todo lo contrario. El hecho de que sean seis mujeres las que desgranan los entresijos de un universo eminentemente patriarcal (el de la oficina, el de la empresa, el del trabajo y el de la vida que vivimos) me pareció más atractivo. Al ser ellas quienes ponen voz a unas palabras tan utilizadas por, desde, y para el sexo masculino, el texto de Pérec cobra más sentido aún… A día de hoy creo que es indispensable que sean seis actrices quienes hablen de esto… Con toda su feminidad, su intuición, su inteligencia emocional, su sensibilidad y su ductilidad.

 WW-  ¿Cómo se decidieron por ésta particular puesta en escena?

SP- La puesta en escena le encuentra a uno. Casi siempre ha sido así en los proyectos que he dirigido. Por supuesto, partes de una idea inicial, un marco en que contar tal o cual historia te resulte interesante sin ser literal o redundante.

El caso es que a medida que avanzan los ensayos, el trabajo de investigación y el juego, empieza a desaparecer la idea inicial en favor de la que toca en este caso; con esas actrices, esas voces, esos cuerpos… Ocurre lo mismo con la música, la iluminación, etc.

Ahora, este planteamiento es difícil en los tiempos que corren, donde el “protocolo” de los 45 días de ensayos te obliga a tener todo predeterminado y el margen de movimiento es casi nulo.

WW-  ¿Cómo eligieron a las actrices? ¿Cuál fue el rasgo común que buscaban en el casting?

SP-  Rasgo común: que tuvieran ganas de hacer algo distinto, que me gustara su “arte”, y sobre todo, que fueran buena gente. Meterse a hacer teatro, y encima algo tan de creación colectiva, puede ser un infierno si no hay buena “vibra”.

WW- ¿La realidad como tema y el teatro como crítica social?

SP- Jajaja… podríamos decir que a grosso modo sí. Estábamos en nuestra segunda semana de funciones en Kubik Fabrik cuando floreció el 15M. Y entonces miramos todo el equipo al cielo y sonreímos.

WW- ¿El humor como puerta a la crítica o más bien como forma de aceptar una realidad injusta e impuesta?

SP-  Yo creo que la crítica no sirve de nada si uno no se pone manos a la obra para tratar de cambiar las cosas. Hacer un montaje como este, sin apoyos públicos ni privados, con un reparto lleno de talento pero sin estrellas, y un texto endiabladamente arriesgado de un autor poco conocido en España, es lo más parecido a salirse del sistema, del protocolo del que hablaba antes. Y eso ya es ponerse a la tarea, “arremangarse” como digo yo.

Que luego las palabras que se dicen hagan reír, o disparen contra esta “perra vida”, es secundario. Creo de corazón que la mayor crítica que se le puede hacer al sistema en general es demostrarle que se pueden hacer cosas interesantes saliéndose de los patrones que el propio sistema nos marca.

WW- ¿Cómo ha sido la dirección de una obra tan complicada?

SP- Muy divertido. Y muy trabajoso. Pero muy poco complicado. Juego, juego, y más juego.

WW- El final es un tanto desolador, ¿Hay esperanza?

SP- No la hay si seguimos empeñados en encontrarla fuera. En un premio, un ascenso, el deportivo de mis sueños, el respeto de los demás, el éxito social, un aumento de sueldo…

Nos pasamos la vida persiguiendo cosas, y nos perdemos la vida, el momento a momento, el aquí y el ahora. Nos han enseñado a desear. No a amar. Y es que el verbo amar es presente continuo. Desear es futuro imperfecto.

Lorena Berdún

WOMANWORD- ¿Cómo se ha sentido como actrices en ésta obra?

Lorena Berdún- En mi caso, al principio sentí un poco de vértigo (he sustituido a una de las actrices) y creí que no iba a ser capaz de aprenderlo todo en tan poco tiempo, pero luego me relajé y, ¡salió!

 Y ¿Con el ritmo tan rápido en la sucesión tanto de diálogos como de estados de ánimo?

Pues sientes, a veces, miedo a equivocarte, a que pase algo que no puedas controlar, pero luego te das cuenta de que como es una melodía entonada por otras 5 personas, si tú fallas, el resto estarán ahí para salvarte.

Es una sensación muy bonita. Poco a poco te vas sintiendo segura y empiezas a disfrutar. Los cambios de estado de ánimo van tan pegado a la acción del momento, que los tienes muy integrados. Salen solos… (Cuesta un poquito, ¡¡pero salen!!)

WW- ¿Cómo han preparado y encontrado cada una de ellas su personaje? 

LB- Más que personajes, creo yo, se trata de “personalidades”… El proceso se va construyendo poco a poco. En mi caso, como he sustituido a Marta Solaz y esa personalidad ya estaba definida, me he limitado a observar y, después, intentar aportar mi personal granito de arena

WW- ¿Cómo han sentido la acogida de los espectadores? 

LB- La acogida es buena, en general, pero no hay una manera unánime de recibir la función.

Tenemos público que se ríe desde el comienzo, público que no se ríe nada y público que va entrando en nuestra propuesta poco a poco y va in crescendo… Como la función.

Es muy curioso porque esta función tiene un público muy vivo. Con reacciones muy diversas cada día. ¡¡Está siendo de lo más interesante!!

Share.

2 comentarios

  1. Sigo a este actor desde Al Salir de Clase, es un lujo ver cómo evoluciona, ¡y ahora director! Es increíble. Lorena Berdún es majísima y muy natural. Me ha encantado leerla.

Leave A Reply