Yo no pago

5

Por Rocío Pastor Eugenio.

Siguiendo el modelo griego, ayer tuvo lugar la primera acción social del movimiento ‘Yo no pago’. Una acción conjunta en Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao y Valencia en la que se reclama el estado del bienestar actuando en estaciones de transporte público permitiendo que los ciudadanos accedan gratis al transporte público  bajo consignas como: “os habíamos avisado, vuestra crisis NO la pagamos”.

Su primera acción no ha pasado desapercibida. Medios de comunicación nacional como TVE, La Sexta, Europa Press o WOMANWORD estuvieron allí para reflejar toda la caótica situación que se desencadenó con lo que comenzó siendo una manifestación pacífica acorde al derecho constitucional de todo ciudadano español de manifestación, reunión y libertad de expresión.

Tras intentar ejercer su derecho en una atestada de policía plaza de la Puerta del Sol de Madrid, que aguardaba su llegada para iniciar el desalojo de los manifestantes, el movimiento se trasladó al metro de Madrid en su estación de Callao para dejar claro su descontento contra la publicidad “falsa y engañosa” que la Comunidad de Madrid ha lanzado alegando ‘Más por Menos’ y comparando el coste del metro de Madrid (1.50€), con el del resto del mundo haciendo uso de la demagogia al no especificar el salario medio real de cada país para realizar tal comparación.

Los ciudadanos crispados ante las diferentes actuaciones de políticos y banqueros han dicho “basta” y han creado este movimiento para luchar contra los recortes sociales y la subida de los impuestos como medida para “cargar a los ciudadanos con la responsabilidad de reparar el daño causado por otros”.

Por eso, todos unidos, acudieron a la estación de metro de Callao en la que comenzaron a manifestarse de forma pacífica encontrándose con la carga indiscriminada por parte de los antidisturbios contra periodistas y manifestante llevándose consigo a tres detenidos por “desobediencia a la autoridad”.

Cuando este hecho se produjo, les condujeron por los túneles del metro protegidos por cordón policial por lo que ni medios de comunicación ni ninguno de los presentes pudo ver las medidas que contra ellos se tomaron. Aún así, el miedo no pudo contra la solidaridad y ninguno de los presentes abandonó la estación hasta que se comprobó que los detenidos no habían sufrido daños.

El nerviosismo crecía por momentos en una ratonera de la que no había escapatoria y en la que los insultos cruzados y las porras en alto se llevaban por delante a todo aquel con la suficiente valentía como para proclamar: “nosotros no pagamos los platos rotos, no al recorte de los derechos sociales”.

Debe decirse que el número de agentes de la ley presentes era desmesurado para el número real de manifestantes en acción pacífica, grupo formado por jóvenes y personas tanto de edad media como jubilados: 8 camiones fuera de la estación y 30 agentes que, tapándose la cara, obligaban a los periodistas a pagar su ticket de metro si querían entrar  a la estación para poder trabajar. Además, no dudaron en desalojar a los cámaras de televisión y fotógrafos de la escena alegando que “dentro de las instalaciones del metro no se puede grabar” y dificultando, por tanto, la labor informativa.

Tras esto, muchos de los manifestantes de Callao se dirigieron a Embajadores, donde a las ocho de la tarde se había convocado una concentración de apoyo a los okupas atrincherados en la primera planta del número 36 de la calle de Sebastián Elcano, cuyo propietario es Bankia.

La razón de la protesta radica en que en las otras tres plantas viven 16 vecinos a quienes la entidad financiera ha negado la renovación de sus contratos de alquiler de renta antigua, imposibilitándoles el derecho a la vivienda.

Una vez más, la solidaridad ciudadana basada en la razón y en los derechos sociales ha plantado cara al poder establecido por banqueros y políticos y hacia las 20.30h, unas doscientas personas formaban una cadena humana alrededor del edificio, mientras coreaban consignas como “¿Qué es lo que pasa? Que no tenemos casa” o “Bankia desahucia, ahora secuestra”.

Nacimiento de movimiento YO NO PAGO

El movimiento llega impulsado desde Grecia (Den Plirono), donde se ha utilizado como forma de insurrección económica “contra los recortes sociales que se nos vienen encima y por los que hemos luchado durante tanto tiempo”.

El movimiento se organiza mediante las redes sociales y lo que pretenden es detener la subida de elementos tan fundamentales como es el transporte público, por eso,  a raíz de la subida del precio del transporte en un 40 %, el movimiento organiza sus acciones en el metro, las estaciones o las autopistas contando con la permisividad de los y las empleadas y el apoyo social.

Para los griegos como para los españoles, la situación económica actual no es fácil. No hay trabajo y el que hay está mal pagado y contiene condiciones precarias conocidas y consentidas tanto por trabajadores, como por empresarios y el Gobierno. Por eso, este movimiento plantea una solución y un ahorro al permitir el uso gratuito del servicio público.

Grecia no es un ejemplo lejano sino el espejo en el que se mira nuestro país. Es hora de decir: “BASTA”. Sal a la calle.

Share.

5 comentarios

  1. Muchas gracias por transmitirnos así la informacion!! Me parece Muy interesante todo lo que escribes.Xxxxxx

  2. Me parece realmente lamentable este país… siempre a la cola del mundo civilizado… hace 50 años que dejamos atrás la dictadura y parece que seguimos viviendo en ella, no avanzamos ni conseguimos la igualdad, vivimos en jaulas de oro pintadas a brocha gorda y quieren que no nos sublevemos, mi pregunta es : ¿Cómo puede vivir tranquila la gente que se queda en su casa sin protestar viendo cómo juegan con nosotr@s? Es de vergüenza… Gracias por el artículo, por arrojar luz sobre lo que paso ayer y por facilitar info sobre el movimiento

  3. Una vez más, lamentable y desmesurada actuación de la policía, si varios ciudadanos deciden pensar por si mismos y ejercer su derecho a expresarse libremente, sin molestar a nadie, más bien todo lo contrario, enseñando a la ciudadanía que hay más opciones y que debemos luchar por ellas, vamos a mandar a un batallón de miembros de las fuerzas y cuerpos de SEGURIDAD del Estado, (aún a pesar de que ésta no esté en peligro) para tomar las correspondientes represalias e intentar acallar esas voces que tanto asustan a los de arriba…lamentable, y surrealista la imagen de ayer en callao. Pero de todo se aprende, si alguna vez necesito a la policía no molestaré en perder mi tiempo llamando y esperando a que lleguen, sólo tengo que acercarme a sol y sus alrededores para encontrar a todos los que necesite y unos cuántos más¡¡

Leave A Reply