Por Rocío Pastor Eugenio.
Por Segundo año consecutivo el Centro Cultural Moncloa acoge la exposición de fotoperiodismo WPP.
Según palabras del Presidente del jurado, David Burnett, en diciembre se reflexiona sobre las imágenes que relatan la historia un año más: “sin las imágenes, no hay pruebas. Las fotografías se han convertido en la memoria colectiva mundial”.
Un año más la realidad social asola las paredes y refleja la vida cotidiana tal cual, sin adornos, simplemente, sincera que cuenta mediante la imagen cómo es y cómo vive el ser humano alrededor del mundo, presentando sin tapujos, cuadro a cuadro, las diferentes tradiciones y evoluciones, los diferentes tipos de crueldad, la tristeza, la enfermedad, la muerte, el hambre, el amor, la guerra, la violencia, la cosificación, la deshumanización, el mundo del deporte con sus diferencias y sus fieles seguidores, la supervivencia, la superpoblación, la evolución: RELIDADES.
“Hay algunas que tengo que necesito pasar de largo, son muy duras”, comentan los asistentes. Así es el mundo en el que vivimos, necio, victimista, infantil. Gracias a los fotoperiodistas la sociedad se ve obligada a enfrentarse cara a cara con la verdad, a ser consciente de una realidad diferente a la que ellos viven en su preciosa pompa de jabón y que muchos humanos como ellos soportan, toleran, luchan y hacen posible. Gracias a todos vosotros, espejos de realidad, por abrir los hipócritas ojos cerrados de Occidente.
Algunos autores:
Sarah Elliot trata el tema del aborto considerado como crimen en Kenya.
Kenneth O’Hallorah presenta la realidad sin maquillaje en las diferentes Ferias de Irlanda.
Jodi Bieber acusa el machismo, la violencia de género y el consentimiento social de la misma a través de la historia de Bibi Aisha, afgana de 18 años cuyo rostro desfigurado a manos de su marido tras un fallido intento de escapar del maltrato sufrido es la portada de esta edición WPP 2011.
Andrew McConnell trae la dulzura a la muestra de manos del afán de superación y la música. El arte también llega, nace y crece en las calles africanas de Congo.
Ed Kashi, Mads Nissen y Amit Madhesiya presentan desde diferentes ángulos la magia del cine capaz de cruzar fronteras y hacer soñar.
Haití desde la óptica de Daniel Morel y Olivier Laban-Mattei.
Noticias desconocidas en Europa como la erupción del Volcán Merapi en Indonesia causando un Pompeya segunda parte, como muestran las imágenes de Kemal Jufri, lanzando ceniza y roca fundida a más de 1500 metros a la atmósfera.
La multitud como trampa para los mismos implicados durante un festival en Alemania por Uwe Weber.
La anual tragedia del monzón. Muerte, supervivencia y esperanza con Daniel Berehulak.
El segundo premio de Temas de Actualidad en Fotografías Individuales representa el después del Terremoto que tuvo lugar en Quinghai (China) en el que monjes budistas preparan el “funeral celeste”: los cuerpos a la intemperie serán devorados por los buitres.
Contra quien dice la verdad, como muestra Seamus Murphy, orden de búsqueda y captura. Así retrata al fundados de wikileaks, Julian Assange.
Descarada oposición entre el mundo overcrowded de Martin Roemers y el ego de manos de Wolfram Hahn, que revela la vanidad y la vacuidad humana ayudada por la globalización, el capitalismo y las nuevas tecnologías. Éstas últimas retomadas por Michael Wolf quién recoge cómo todos los accidentes sufridos en el mundo son detectados y grabados pro Google Street View, lanza la pregunta seguridad versus intimidad.
Y el paso del tiempo y los recuerdos de forma entrañable gracias a Amit Sha’al.
Y mientras se camina por la exposición, la música de cámara inunda la estancia gracias al conjunto que ensaya el concierto que más tarde tendrá lugar aquí, un espacio para la cultura. Uno de los muchos celebrados en Madrid en honor al centenario de Mahler.